1. Biografía de Karl Marx.
Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx fue un revolucionario, pensador, filósofo, economista, sociólogo, activista, pe...
Entradas populares
-
NEURONA IMAGEN VÍDEO COMENTARIO: Es necesario recalcar que los diferentes modos de producción que el se...
martes, 5 de septiembre de 2017
4.7. Racismo y Cultura del tráfico de esclavos y el Apartheid.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
La esclavitud es una práctica que se ha dado desde hace muchos años de la formas más crueles se han tratado especialmente a las personas de color pues para los poderoso hacendados o políticos antiguos ellos no eran personas eran animales de carga, sirvientes sin derecho, todo menos seres humanos, no les tenía ni la mínima compasión hasta que lograron unificarse y abolir la esclavitud que los venia oprimiendo desde varias décadas atrás. Hoy en día la esclavitud se sigue dando tal vez no están evidente como antes, ejemplo de ello son la trata de personas se llevan chicas con ellas para prostituirse obligadas o a personas a ser mulas para la droga muchos amenazados de muerte otros porque la necesidad les empuja y creen que es la única solución.
4.6. Conflictos Culturales: Culturas dominantes y dominadas.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
Uno de los valores profundos que los pueblos indígenas ostenta hasta el día de hoy, sin duda alguna, es su capacidad de resistencia frente a las adversidades de la colonia europea: ante la explotación económica, la opresión política, el estado de exclusión y discriminación social. Perviven valores, conocimientos, sabidurías, pero sobre todo, aún están vigentes instituciones culturales, económicas y políticas propias, a pesar de todas las adversidades.
Son estos los presupuestos y el contenido que fluyen al interior de los pueblos y comunidades indígenas y principalmente las que determinan las luchas, las propuestas y los logros del movimiento indígena contemporáneo. Si describimos estas instituciones que son diversas y que han permitido la organización, relaciones sociales, la espiritualidad indígena y las relaciones con la madre naturaleza, decimos que son entre otras: el AYLLU (familia), AYLLU LLAKTA (comuna), MINKA (trabajo colectivo), RIMANAKUY (práctica del diálogo), YUYARINAKUY (acuerdos), PACHA MAMA (naturaleza), son los referentes de vida de las comunidades, y por tanto de lucha por su mantenimiento y perfeccionamiento en la época contemporánea.
4.5. Identidades étnicas y nacionalidades.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
El Ecuador ha sido reconocido como uno de los pocos países con una diversidad cultural y étnica tan grande que abarca desde costumbres, religiones hasta pueblos y nacionalidades que habitan en distintos lugares del país y cada uno conserva su costumbre, creencias y tradiciones propias haciendo del ecuador un país muy rico en diversidad.
4.4. El paradigma de la identidad.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
El paradigma de la identidad pretende explicar esa necesidad que tiene todo ser humano de ingresar y pertenecer a un grupo al cual observemos que tenga nuestra mismas ideologías costumbres o creencias y que para sí una persona no tiene un grupo o no se identifica con alguno, pero este paradigma también manifiesta que al ser parte de un grupo se pierde la identidad de yo y se pasa a un comportamiento un poco más primitivo que nos mueve a actuar antes de razonar.
4.3. La vía para el futuro de la humanidad.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
La humanidad está imbuida en una dialéctica del conocimiento porque existe una clara "…distancia entre el acontecimiento y la consciencia de su significado" (Morin, 2011, p. 19), según Edgar Morin nos lo plantea en su libro: La Vía: Para el futuro de la humanidad.
No tenemos como seres humanos una percepción real de nuestras vidas como parte de una sociedad, de una cultura de país, porque la información que recibimos es tan vasta y de tantos campos del conocimiento que no podemos controlar, lo que porovoca que "…el conocimiento se ve desbordado" (Morin, 2011, p. 19), se ve fragmentado, dándonos una sensación de vacío unitario en nuestros pensamientos y nuestros actos.
4.2. La sociedad del riesgo: Los efectos nocivos de la producción capitalista. industrial
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
Los efectos nocivos son los que apuntan a que el capitalismo propicie oligopólicos y monopolios, lo que crea una dependencia desproporcionado de los empleados en relación al Gran Empleador para quien elaboran leyes que solo proteja sus grandes empresas mientras que la mano de obra se convierte en esclavitud, además: desaparece la mediana competencia lícita, el libre comercio porque los pequeños emprendedores no pueden contra los grandes emporios. Y se genera lo que tanto se ha querido desterrar: países con opresores y oprimidos, beneficios de unos pocos, y mucha pobreza, porque el tejido social se destruye para engordar el bolsillo de los grandes.
4.1. La crisis de la civilización occidental.
NEURONA
IMAGEN
VÍDEO
COMENTARIO
En su entraña trae consigo el germen de la crisis. Esta crisis se manifiesta en mil formas a lo largo del tiempo. Crisis de la educación, crisis del cambio climático, crisis de sociedad como la violencia, la corrupción… Y querer restablecer el estado natural de buena relación entre la persona, su grupo social, la actividad económica y la Naturaleza, eliminando algunas de sus manifestaciones, es como querer eliminar los efectos perversos de una planta contaminante, eliminando algunas de sus hojas.
Una de las características esenciales para calificar a un grupo social como “civilizado” es el hecho de volverse sedentario. El grupo social pasa de su situación de nómade a otra de sedentario. Y, ¿qué es lo que determina esta nueva situación del grupo social? Sin lugar a dudas es el descubrimiento de la tierra cultivable. Es el cultivo de plantas que posibilita al grupo social devenir sedentario. La agricultura primitiva obliga a los nómades devenir campesinos, construir su albergue junto a su chacra; así como también construir su propia familia. De esta forma, los pueblos se expanden a lo largo y ancho del planeta Tierra, siguiendo los cursos de agua, las lagunas y los mares.
3.4. El "nuevo" orden mundial.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
Es un nuevo periodo de la historia en donde se realizan cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. La consolidación del neo-liberalismo a escala global, los nuevos actores internacionales, el papel de la ONU y la ONGS, el neo-liberalismo en marcha; el caso de monsanto y las patentes sobre la vida.
3.3. Ecuador en el siglo XX.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
Ecuador en el siglo xx, la revolución liberal conocida como guerra civil ecuatoriana, esta es considerada como uno de los episodios mas importantes de la historia ecuatoriana debido al impacto en la política y la sociedad, conoceremos sobre la plutocracia, la revolución juliana, el Velasquismo. El boom petrolero que este favoreció al ecuador aportándole enormes ingresos y hablaremos sobre las dictaduras militares que en estas no se dieron repercusiones pero es muy importante conocerla. Determinaremos la reforma agraria y el retorno a la democracia en los años 60 y 70, la crisis del Neoliberalismo en ecuador el aumento de migraciones y la perdida de la soberanía monetaria.
3.2. La Guerra Fría y sus repercusiones mundiales.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
La guerra fría y sus repercusiones mundiales, hablamos sobre la formación de bloques mundiales, el bloque comunista y el bloque capitalista. La india y el proceso de liberación e independencia. La modernización comunistas en china, la revolución cubana. El conflicto Árabe e Israeli, Estados Unidos en la guerra de Vietnam y del golfo. Las dictaduras de América latina; el caso de Pinochet en Chile y la consolidación del régimen neo-liberal. La caída del muro de Berlin y el fin del mundo bipolar.
3.1. Siglo XX: El mundo entre dos Guerras.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO:
En este tema hablamos sobre lo que fue la primera y la segunda guerra mundial, estas guerras ocasionaron nefastos desastres, debido a la participación de Adolfo Hitler y sus tácticas de guerra que desdichadamente después de realizar ataques esto lo llevo a su muerte. Conoceremos sobre la gran depresión que fue la crisis del 29 y fue una gran crisis económica mundial, esta ha sido usada como paradigma para llegar a disminuir la economía mundial, esta crisis tuvo efectos devastadores en donde afectaron a países ricos y pobres. El totalitarismo en la metropolis Europea; nacizmo, fascismo y franquismo.
miércoles, 30 de agosto de 2017
2.5. Procesos Independentistas en América Latina.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
El proceso de independencia de Latinoamérica se inicia en 1810 y finaliza en 1825, a excepción de Cuba y Puerto Rico que continuarán siendo colonias españolas hasta 1898. Los factores que explican los movimientos independentistas de las colonias latinoamericanas son el ejemplo de las antiguas colonias de América del Norte, las ideas de la libertad que llegaban de Francia y de otros países de Europa, y la confusión creada por la ocupación napoleónica de la Península Ibérica, a la que se añadía la debilidad política y militar de España y Portugal a principios del siglo XIX.
Había varios grupos en la sociedad colonial uno de ellos eran los criollos que eran de origen peninsular, ya que eran los hijos o descendientes de españoles o portugueses. En zonas como el Río de la Plata, la población era exclusivamente criolla y blanca. La primera revolución que se dio en América Latina fue la haitiana, que estaban bajo el dominio de los franceses. Enfocándonos en lo que es nuestro país, recordamos la creación de la Gran Colombia de la cual este fue parte, esta se formó en 1819, con los países que actualmente son Colombia, Venezuela, Ecuador, esta se estableció en el congreso de Angostura como sede en Nueva Granada (Colombia). Y lo que es ecuador se independizo el 13 de mayo de 1930, es decir que en esta fecha dejo de ser parte de la que fue la Gran Colombia.
2.4. El duro y desigual camino hacia la Revolución Industrial.
NEURONA

IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
La revolución industrial fue un proceso que comenzó hacia 1780. Los cambios de esta fueron esencialmente económicos y sociales, ya que introdujo modificaciones en las formas de producir, en las relaciones de trabajo y en los mercados. La industrial fue una revolución rápida porque en 20 años hubo nuevos adelantos tecnológicos, hubo obreros, capitalistas, el desarrollo de las explotaciones coloniales, surgieron las fábricas, hubo una migración rural a las ciudades y estas crecieron. Fue pacífica porque no se mencionan que hubo guerras y que fuese violenta. Crisis de sobreproducción fue la de la industria textil británica en 1830 esto quiere decir que la capacidad industrial se había desarrollado de manera tal que la producción era 79mayor a la demanda existente, por lo que los precios de los productos bajaron abruptamente. La revolución industrial creo una nueva sociedad, la capitalista en la cual el rasgo que diferenciaba a las personas era la propiedad de los medios de producción. La nueva sociedad estaba dividida en capitalistas y obreros.
La gran innovación introducida por la revolución industrial fue la fábrica. Esta supuso una nueva organización de trabajo industrial, modificó tanto la forma de producir, como las relaciones sociales de producción. Transformaron la organización, las formas de hacer y pensar la política, estos cambios fueron más abruptos y pueden señalarse con una serie de acontecimientos, a diferencia de lo que ocurrió en la revolución industrial, fueron percibidas de manera inmediata por quienes lo vivieron. Las razones que explican porque la revolución industrial se produce a fines del s 18 son:
El desarrollo de las explotaciones coloniales (algodón y azúcar), estos fueron elaborados por mano de obra esclava. Esto aumento la demanda de vestidos y herramientas, los empresarios ingleses buscaban innovaciones técnicas para acelerar la producción y bajar costos, debido a estos aparecieron las máquinas de hilar y de tejer. Hubo una organización en fábricas, donde la actividad se centraba en las ciudades. Esto conformo a la fase textil.
2.3. La conquista, la dominación colonial del "Nuevo Mundo".
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
Durante los siglos XVI y XVII, los ingleses y franceses establecieron asentamientos en
América del Norte, y los Portugueses en América del Sur. También los holandeses establecieron asentamientos por un breve tiempo. La mayor parte de América, desde el sur de Estados Unidos hasta el Río de la Plata, estuvo bajo la dominación de España. La colonización se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de aprovisionamiento, organización y punto de partida de las expediciones de conquista y colonización de otras tierras americanas.
Etapas de la conquista de América. Primeras conquistas (1492-1519), Es la ocupación de las islas del Caribe y el sur de América Central. Son los primeros tanteos, en general se reproduce en América el modo de vida y la administración española. Las colonias de poblamiento (1519-1550), Conquista de los dos grandes imperios: el imperio azteca (México) conquistado por Hernán Cortés, y el imperio inca (Perú) conquistado por Francisco Pizarro. Significa la ocupación militar de grandes extensiones de territorio y el inicio de su poblamiento y organización y La gran colonización (segunda mitad del siglo XVI).- Es la época en la que se consolida el dominio y poblamiento de las zonas conquistadas en la etapa anterior con el trasplante‖ del modo de vida europeo al continente. Además, se continúa la expansión hacia el norte de México y sur de Estados Unidos, y hacia el Amazonas y el Río de la Plata.
2.2. Civilizaciones Prehispánicas: Imperio Inca.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
El Imperio Inca tuvo su origen en el valle del Cuzco, aproximadamente entre los siglos XI y XII de nuestra era. Sin embargo, a mediados del siglo XV comenzó su expansión hasta convertirse en el Imperio más grande de América del Sur. Éste abarcó parte del sur de Ecuador, al oeste de Perú, una porción del territorio de Bolivia inclusive llegó hasta el centro de Chile. Su historia mezcla la leyenda y la fantasía. Se cuenta que Viracocha fue el dios creador de las primeras generaciones e hizo salir de una cueva central a los jefes de las tribus y de las laterales salieron diez clanes o ayllús.
El Imperio tenía una organización social de forma piramidal. En la base se encontraba el pueblo, que se organizaban en las ayllús, éstas eran comunidades de familias agrupadas en forma de clan con un origen común, en alguna parte de la naturaleza: una montaña, un monte, un lago, un río, etc.
El Inca
Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso era llamado Sapa inca. Su poder no tenía restricciones, sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara. Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica. El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por el ,ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración ,esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos maratonista serán educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su administración.
2.1. Las civilizaciones Orientales y del Mediterráneo: China, India, Mesopotamia, y Egipto.
NEURONA
IMAGEN

VÍDEO
COMENTARIO
Empezamos por el concepto civilización que proviene del término latino civitas, el cual quiere decir ciudad; debido a esta circunstancia, tradicionalmente se suele entender que las primeras civilizaciones son aquellas que construyeron ciudades. Sin embargo, existen casos en que se han descubierto ciudades sin encontrarse rastros de una civilización, como ocurre con las ruinas de Jericó; por el contrario, hay casos en los que se han detectado civilizaciones que no construyeron grandes ciudades, como es el caso de la civilización Khmer, que se desarrolló en la actual Camboya durante el siglo XI. Los primeros pueblos que poseyeron estas características en la historia de la Humanidad fueron las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China.
La primera civilización que desarrolló un sistema urbano y un sistema de escritura fue la de Sumer, que se ubicaba en la zona que antiguamente se conocía como Mesopotamia y en la actualidad ocupa Irak. Las primeras ciudades sumerias, como Uro Uruk datan del año 3.500 antes de Cristo. Posteriormente, hacia el año 3.200 a. de C. aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las riberas del río Nilo. Hacia el año 2.500 a. de C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río Indo en el subcontinente indio, y en China se registran indicios de civilización en el año 1.800 a. de C. No obstante, la distancia entre cada una de las civilizaciones que acabamos de enunciar, y al escaso contacto entre ellas (Mesopotamia con Egipto, India con China).
miércoles, 5 de julio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)